Podemos hacerlo mejor: rediseñar las negociaciones sobre cambio climático, biodiversidad y residuos plásticos | negocio verde

Podemos hacerlo mejor: rediseñar las negociaciones sobre cambio climático, biodiversidad y residuos plásticos | negocio verde

Nodo de origen: 3074710

Ahora que los aproximadamente 10,000 delegados oficiales y 100,000 observadores (saturados de eventos paralelos y selfies) se han recuperado y reflexionado sobre las negociaciones climáticas de la COP28 en Dubai el mes pasado, el debate gira en torno a si la sesión de dos semanas fue un éxito o un fracaso, o una poco de ambos. Han surgido preguntas similares luego de negociaciones paralelas para resolver el creciente problema de los desechos plásticos globales y la disminución de los niveles de biodiversidad.  

Para el cambio climático y la biodiversidad, las negociaciones internacionales fueron autorizadas en la Cumbre de la Tierra de 1992 en Río de Janeiro y han convocado COP continuamente a lo largo de las décadas. Los esfuerzos para redactar un acuerdo global sobre residuos plásticos se autorizaron en 2022 con el objetivo de tener un tratado completo para fines de 2024.

El dilema supremo de estas negociaciones –cada una de ellas gestionada bajo los auspicios de las Naciones Unidas– es que cuanto más duran, peores se vuelven los problemas subyacentes que pretenden resolver. La dramática degradación de la calidad ambiental causada por estos tres problemas de escala global en las últimas décadas, y las características comunes de los procesos de la ONU que siguen, merecen un examen más detenido.

Hay varias causas profundas de la incapacidad de los procesos de negociación global para siquiera frenar el ritmo del deterioro ambiental.

  • El modelo de la ONU favorece respuestas de “consenso” con el mínimo denominador común y numerosas oportunidades para jugar con el proceso de toma de decisiones. Al exigir un “consenso” antes de la adopción de un resultado de negociación, las COP permiten a las delegaciones individuales bloquear políticas u otros cambios y así favorecer intereses que buscan mantener el status quo. Por el contrario, un enfoque “mayoritario” permitiría ventilar plenamente los diferentes puntos de vista y la evidencia que los respalda, y facilitaría la construcción de coaliciones, al tiempo que se llegaría a un cierre de cuestiones importantes. Otros órganos de la ONU, como la Asamblea General, dependen de la toma de decisiones por mayoría. Los votos mayoritarios no siempre son correctos, pero representan el mejor método para conciliar eficiencia y eficacia en la búsqueda de resultados. Mientras tanto, bajo el enfoque de consenso, el planeta arde, los desechos plásticos se acumulan en los océanos y las cadenas alimentarias, y las especies están desapareciendo rápidamente.
  • Los intereses de las partes interesadas y los observadores han reemplazado la capacidad de los delegados oficiales para negociar acuerdos. En 1992, cuando se autorizaron las conversaciones sobre el clima y la biodiversidad en la Cumbre de la Tierra de Río, los representantes de la ONU eran especialmente conscientes de la necesidad de que los procesos de negociación posteriores fueran legítimos a los ojos de la comunidad global. Por lo tanto, adoptaron una disposición según la cual “cualquier organismo... que esté calificado... y que haya informado a la secretaría de su deseo de estar representado en un período de sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de observador, podrá ser admitido para ello...”. La reducción del número de observadores y partes interesadas ha multiplicado el número de agendas en conflicto, ha creado una enorme cámara de resonancia en las redes sociales y ha impedido la capacidad de los negociadores oficiales para producir un enfoque sostenido en cuestiones críticas. En cambio, dedican mucho tiempo a gestionar el creciente crescendo de expectativas (no siempre relevantes para las discusiones oficiales) antes, durante y después de las sesiones formales.
  • Las COP se han convertido cada vez más en plataformas para campañas de marca corporativa, creación de redes y desinformación global. Si bien toda negociación global de importancia tiene sus aspectos teatrales, los organizadores de la COP están particularmente mal preparados para gestionar la escala de tales actividades o vigilar las fuentes de información que buscan promover el lavado verde o socavar discusiones específicas en las conversaciones oficiales. Los directivos de la COP tampoco deberían ser responsables de facilitar la promoción de intereses comerciales y de reputación de corporaciones, organizaciones no gubernamentales o universidades. Al describir la COP28 como un “circo”, el economista de Harvard Robert Stavins proporcionó su estimación personal que “el 10 por ciento de las acciones significativas [ocurrieron] dentro de las negociaciones y el 90 por ciento entre los innumerables eventos… entre los participantes de la sociedad civil”. Por el contrario, su observación de su primera COP 16 años antes fue que “entre el 90 y el 95 por ciento de las acciones significativas se produjeron en las negociaciones, con entre el 5 y el 10 por ciento entre los participantes de la sociedad civil”. En cualquier escenario, el cambio que describe Stavins es un resultado disfuncional.

El dilema supremo de estas negociaciones –cada una de ellas gestionada bajo los auspicios de las Naciones Unidas– es que cuanto más duran, peores se vuelven los problemas subyacentes que pretenden resolver.

Varias estrategias pueden corregir estos desequilibrios y alinear mejor los procesos de negociación con la necesidad de obtener resultados más significativos.

  • Movilizar la geopolítica para generar impulso político para objetivos de negociación específicos. En cuanto al cambio climático, la relación China-Estados Unidos es el activo político clave para lograr resultados revolucionarios. Esto fue cierto en París cuando el presidente Barack Obama y el primer ministro chino Wen Jiabao acordaron el objetivo de limitar los futuros aumentos de temperatura a 1.5 grados Celsius. La reanudación el 15 de noviembre de las conversaciones bilaterales a nivel presidencial autorizó al negociador climático estadounidense John Kerry y a su homólogo Xie Zhenhua a anunciar un importante compromiso chino para frenar el metano y otros gases de efecto invernadero para 2035. Este y otros acuerdos bilaterales pueden proporcionar el motor para incentivar políticamente a otras naciones soberanas, bloques regionales y sectores industriales específicos para que se comprometan a importantes reducciones de gases de efecto invernadero en sus economías. Las negociaciones sobre residuos plásticos y biodiversidad requerirán necesariamente un elenco diferente de naciones que catalizarán a otros estados soberanos y grupos industriales para alinearse con el progreso. Por ejemplo, los principales productores de petroquímicos, como Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, que están intentando hacer una transición en sus economías, pueden desempeñar un papel de liderazgo en el desarrollo de soluciones plásticas globales. De manera similar, naciones como Brasil e Indonesia son actores geopolíticos críticos en el diseño de protecciones efectivas de la biodiversidad. Estas naciones, en concierto con la UE, EE.UU. y a través de un proceso de votación “mayoritaria” de la ONU, pueden brindar enfoque político e impulso político para reducir estos riesgos globales sistémicos.
  • Centrar las negociaciones globales inicialmente en los mayores emisores y productores de residuos. Intentar obtener un consenso significativo entre más de 190 naciones ha demostrado ser una propuesta contraproducente. En cambio, las negociaciones globales sobre el clima, los desechos plásticos y la biodiversidad deberían centrarse en las 20-30 naciones más contaminantes cuyo acuerdo es más crítico para lograr el éxito en el resto del mundo. Por ejemplo, si las 20-30 naciones con mayores emisiones de GEI negociaran y llegaran a un acuerdo sobre objetivos específicos de reducción de GEI, cronogramas, transparencia, financiamiento y cuestiones relacionadas, seguido de una posterior difusión más completa de estos compromisos que involucrara a 190 naciones, incluidos observadores y partes interesadas) inclinaría significativamente las probabilidades de una aceptación más amplia si se aplicara un proceso mayoritario en lugar de consenso.
  • Desarrollar directrices más estrictas para seleccionar anfitriones y presidentes de negociaciones globales. Actualmente, cinco grupos regionales (incluidos África, Asia-Pacífico y Europa del Este) rotan las responsabilidades de hospedaje. Las naciones dentro de un grupo regional consultan y deciden cuál de sus miembros será el anfitrión o presidirá una reunión de la COP. Existe un acuerdo generalizado entre las naciones y las partes interesadas en que la participación de los sectores industriales es fundamental para tener éxito en la protección de los recursos de la biodiversidad, la reducción de los desechos plásticos y la mejora del cambio climático. Sin embargo, la superposición entre la representación de los intereses empresariales y la gobernanza de las negociaciones internacionales requiere una separación más clara. La elección del director ejecutivo de la compañía petrolera nacional de los EAU para presidir la COP28, por ejemplo, creó tanto la percepción como la realidad de conflictos de intereses materiales. Un dilema similar ha creado la selección por parte de Azerbaiyán de un ex ejecutivo de petróleo y gas para presidir la sesión de la COP29 en Bakú a finales de este año. Es necesario evitar asiduamente conflictos de este tipo en el futuro mediante la publicación de directrices más estrictas de la ONU para elegir a los futuros anfitriones y presidentes de las negociaciones ambientales internacionales. Las partes con intereses económicos tampoco deberían tener una influencia desproporcionada sobre las opciones que consideran las delegaciones.

Las negociaciones ambientales internacionales son una de las empresas más difíciles que enfrenta la sociedad moderna. En los últimos años, estas conversaciones se han vuelto aún más difíciles de gestionar ante el deterioro de la confianza entre los Estados-nación que tienen un impacto más adverso en el planeta. Las negociaciones que se basan en la mejora del análisis científico y económico, una mayor transparencia y un mayor aporte de las partes interesadas son condiciones necesarias, pero no suficientes, para revertir el rápido deterioro de la calidad ambiental. Es hora de adoptar alternativas a los actuales procesos de negociación. Está en juego nada menos que el futuro del planeta.

Sello de tiempo:

Mas de GreenBiz